Tendrá por misión atender los asuntos que le sean presentados por la Comisión Directiva de la Asociación de Nurses del Uruguay (ANU) Asociación de Licenciados en Enfermería del Uruguay (ALENFUR) o por cualquier afiliado y no afiliado respecto a los asuntos relacionados con el ejercicio del rol profesional de enfermería en el área de la Salud Mental.
En caso de ser necesario podrá pedir el asesoramiento, resoluciones de la Comisión Directiva y de Asambleas, respecto a temas vinculados con la Enfermería en Salud Mental a nivel nacional e internacional.
Esta Comisión elaborará y/o actualizará la guía de funcionamiento y la elevará a la Comisión Directiva para su aprobación.
De las deliberaciones y recomendaciones de esta Comisión se dejará constancia a través de actas que se guardarán en formato digital.
Integración:
Esta comisión estará integrada por 2 miembros titulares y sus respectivos suplentes designados en cada período de Comisión Directiva al tomar posición de sus cargos que caducarán al finalizar el período.
Se integrarán a la Comisión de Salud Mental socio/as de la Asociación de Nurses del Uruguay, así como otros profesionales que presenten interés por trabajar en el desarrollo y fortalecimiento de la Enfermería profesional en Salud Mental en el Uruguay.
Serán convidados a participar los Grupos de familiares de personas con trastornos en su salud mental.
Integración actual:
Titular: Lic. Graciela Curbelo – Suplente Dr. Alvaro Díaz (Licenciado en Enfermería)
Titular: Lic. Rosario Gularte – Margarita Garay
Objetivo principal
Aportar para el desarrollo de la promoción, prevención y atención en salud mental a lo largo del ciclo vital y para promover el cuidado de la salud – salud mental de los profesionales enfermeros en el desempeño laboral de la profesión en todo el Uruguay.
Funciones:
- Divulgar el conocimiento y fomentar la aplicación de la ley 18.815 que regula el ejercicio de la profesión universitaria de enfermería y la actividad del personal que se desempeña como auxiliar de enfermería en la República Oriental del Uruguay.
- Divulgar el conocimiento y fomentar la aplicación de la ley de Salud Mental No. 19529 (2017) en todo el territorio nacional.
- Exigir el cumplimiento de la ley de Salud Mental en cuanto a la conformación de equipos interdisciplinarios, con la presencia de profesionales enfermeros, para el trabajo en los tres niveles de prevención/atención.
- Aportar a la reglamentación del Artículo 19 de la Ley de Salud Mental No. 19529 en cuanto a la definición de la integración técnico – profesional de los equipos interdisciplinarios en salud mental.
- Realizar aportes para las áreas de Formación y Capacitación de enfermería en salud mental a nivel nacional.
- Divulgar las áreas de actuación del profesional enfermero en salud mental y las funciones interdependientes y autónomas en el ejercicio de su rol.
- Incentivar a través de campañas, a los profesionales de enfermería de instituciones públicas y/o privadas, prestadoras de asistencia sanitaria, sin excepción alguna, a que se dé cumplimiento a la ley de Salud Mental 19529 así como a la aplicación del nuevo Plan de Salud Mental – MSP 2020-2027.
- Llevar un archivo padrón con los datos completos de afiliados y demás profesionales de enfermería que trabajan en el área de la Salud Mental y de Comunitaria en Uruguay para un intercambio de ideas, noticias, otros.
- Establecer una relación de comunicación muy estrecha con la Comisión Comunicación para contactos con los afiliados y materiales de divulgación.
- Contactar e intercambiar con otros grupos, asociaciones, instituciones, técnicos y profesionales abocados al desarrollo de la salud-salud mental, a nivel nacional e internacional.
- Recibir y procesar los problemas que llegan a la ANU referentes a situaciones vinculadas al área de la Salud Mental.
- Informar a la Comisión Directiva sobre cualquier cambio o forma de proceder relacionado con la Comisión de Salud Mental.
- Solicitar informes y formular consulta a los asesores jurídicos de así requerirse.
- Elaborar una guía básica de actuación como forma de procesar cualquier situación que amerite la intervención de la Comisión con la finalidad de dar la mejor respuesta posible con las mayores garantías para todos los involucrados.
- Representar a ANU en diferentes organizaciones civiles, comisiones, eventos que contengan una postura ética y de DDHH en Salud Mental.
Etapas de la guía de actuación
En elaboración 2023